Pasar al contenido principal
Conectados y vulnerables: desafíos para la prevención integral con adolescentes

La Junta Nacional de Drogas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) promovieron el encuentro “Conectados y vulnerables: desafíos para la prevención integral con las y los adolescentes”, un espacio de reflexión y actualización en relación a las amenazas a las que se enfrentan los niños, niñas y jóvenes.

En esta oportunidad, María Mercedes Dueñas, coordinadora regional de prevención y tratamiento del consumo de drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, presentó una exposición titulada: “Entre decisiones y riesgos: el rol de la prevención”.

Dueñas afirmó que el desconocimiento y los estereotipos en torno a los jóvenes, “nos obligan a buscar información que nos permita entender. Entender la condición de joven nos permite asumirlos como sujetos históricos y actores sociales, enfrentados permanentemente a incertidumbres y cambios”.

Para la especialista, realizar un adecuado análisis de los problemas y riesgos que enfrentan en la actualidad los jóvenes, es la clave para la prevención integral. “Alguien decía que Internet es el barrio más peligroso del mundo”, señaló.

“Cuando hablamos de prevención, hablamos de un desarrollo sano y seguro. Un mundo donde puedo desarrollar mi personalidad en un entorno donde me cuidan”, explicó.

También indicó que es preciso ampliar la mirada en torno a la prevención, educar para la autorregulación y empoderar a los jóvenes, “ayudarlos a tener una participación legítima, asumirlos como actores participantes”.

En relación al empoderamiento, manifestó que los expertos recomiendan fomentar el desarrollo de las habilidades cognitivas, como conocimientos cívicos y análisis de los acontecimientos y de las causas. También potenciar las destrezas de interacción, como la organización, el liderazgo, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la negociación y expresión. Por último, promover el apego e identificación con la comunidad; la autoeficacia y la motivación de control, y valores como la tolerancia, la confianza y el respeto al otro.

Prevención del ciberdelito

La exposición de Mariana Kiefer, coordinadora regional de ciberdelito para Suramérica - jefa de programas de UNODC en Uruguay de la UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, “Desconectá el peligro: adolescencias sin riesgos”, ofreció un repaso a los principales ciberdelitos que afectan a niños, niñas y jóvenes en la actualidad.

La coordinadora subrayó que es necesario incrementar el conocimiento acerca de los ciberdelitos, con el cometido de reducir eficazmente los riesgos asociados y fortalecer la capacidad de respuesta ante las amenazas digitales.

Entre los riesgos latentes, hizo mención a una conectividad constante, nuevas dinámicas de socialización, el impacto en la salud mental, la división generacional y una mayor exposición a las amenazas digitales.

Luego se preguntó qué constituye un ciberdelito, mencionando alguno de los más habituales como el grooming, sexting y sextorsión, ciberbullying, tecnologías emergentes y exposición a contenido inapropiado, entre otros.

“Hay que enfocarse en la prevención para achicar ese nuevo espacio donde actúan los criminales”, resaltó.

También reconoció como necesario que en los hogares se hable acerca de lo que se comparte en las redes sociales y los riesgos que trae aparejado aportar información personal como la dirección del hogar, el centro educativo o club deportivo al que asiste el adolescente. “Tenemos que cuidar la privacidad de nuestros hijos y desalentar que acepten solicitudes de personas desconocidas en las redes sociales”, puntualizó.

Con respecto a los jóvenes, afirmó que la prohibición no es el mejor camino a adoptar, “sino brindar herramientas y estar presentes. También hablar y conocer qué aplicaciones usan, qué comparten y en quiénes confían en línea”.

Por último, recomendó la Mini guía de seguridad en Internet de la UNODC, entre otras herramientas desarrolladas por esta Oficina, dirigidas a concientizar a los jóvenes y adultos en torno a los ciberdelitos y cómo protegerse.

Desafíos educativos

La directora Sectorial de Salud de la ANEP, María Laura Rovella, realizó un repaso a los desafíos actuales en la educación para la adolescencia. En este sentido, hizo referencia a la cantidad alarmante de horas que los jóvenes pasan frente al teléfono y al acceso temprano de los más pequeños a una pantalla.

Con respecto a por qué los adolescentes pasan tanto tiempo en Internet, indicó que las causas pueden rastrearse en la búsqueda de una conexión social, sensación de pertenencia, autoestima, retroalimentación con los pares, entretenimiento fácil y constante, escape de la realidad, miedo a perderse de algo, presión cultural, falta de alternativas o hábitos familiares.

También se refirió a la poca información que los usuarios jóvenes manejan en relación a cómo defenderse de las amenazas digitales.

Rovella afirmó que para acompañar a los jóvenes desde el sistema educativo, es necesario prevenir, abordar la educación emocional, fomentar la participación adolescente, mejorar el balance entre estar conectados y no estarlo e incidir a través de todos los actores sociales.

Juego en línea

Por su parte, Gabriel Rossi, secretario general de la Junta Nacional de Drogas, ofreció una conferencia enfocada en los jóvenes y en los juegos online, “insumos para pensar una política pública”.

“Nos preocupa que todo se patologiza y que todo lo relacionado con los adolescentes es un problema. Ser adolescente es algo maravilloso. Ellos tienen comportamientos exploratorios que a veces se repiten y ahí es cuando pueden ser más riesgosos”, explicó.

Rossi informó que en el mundo existen 3.000 millones de jugadores y que, en el caso de los jóvenes, el lugar donde desarrollan esta práctica es en el interior del hogar.

Luego se preguntó si los videojuegos son una puerta de entrada a una situación patológica de juego. Para el especialista, un juego de riesgo no necesariamente conduce a un trastorno de ludopatía. 

Cabe mencionar que el encuentro también contó con la presencia de las directoras de Derechos Humanos y de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP, Nilia Viscardi y Victoria Faroppa, respectivamente.